miércoles, 9 de diciembre de 2020

PEPE MUJICA

 

 PEPE MUJICA

 

 “Hay un tiempo para llegar y hay un tiempo para irse en la vida.” Con estas palabras empezó Pepe Mujica el discurso con el que se despidió no solo del Senado de Uruguay, sino de la vida política. Su discurso ha sido calificado como conmovedor

 

 


 

 

 

De 85 años de edad, Pepe Mujica es ya una de las figuras políticas más célebres en la historia de su país. Fue presidente de Uruguay del 2010 al 2015 y en ese lapso introdujo cambios que modificaron sustancialmente el rostro de la nación sudamericana.

Actualmente Mujica era senador, pero el coronavirus apareció como una amenaza severa. Además de que su edad lo coloca entre la población en riesgo, el expresidente padece una enfermedad que vulnera su sistema inmune, por lo que decidió dejar el Senado y la vida pública, con el fin de no exponerse al virus SARS-CoV-2. 


“Sinceramente, me voy porque me está echando la pandemia. Ser senador significa hablar con gente y andar por todos lados. El partido no se juega en los despachos y estoy amenazado por todos lados, por doble circunstancia: por vejez y por padecer una enfermedad inmunológica crónica. Si mañana aparece una vacuna, yo no me puedo vacunar.”

Pero también aprovechó la ocasión para dar a los oyentes lecciones morales que aplican no solo para la política sino para la vida.

“En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio, porque aprendí una dura lección que me puso la vida, que el odio termina estupidizando, porque nos hace perder objetividad frente a las cosas. El odio es ciego como el amor, pero el amor es creador y el odio nos destruye.”

En su discurso agradeció a quienes le aconsejaron durante su carrera y llamó la atención sobre cómo la tecnología puede vulnerar la libertad y la privacidad de las personas. “Este problema lo tienen las nuevas generaciones”, dijo sobre los dilemas de la libertad en tiempos digitales. Y agregó:

“La política tendrá que hacerse caso, porque la política es la lucha por la felicidad humana, aunque suene a quimera.”

A los jóvenes dedicó también el siguiente mensaje:

“Triunfar en la vida no es ganar; triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae.”

 

domingo, 29 de noviembre de 2020

Ensayo - Investigación en la Educación

 Ensayo  -  Investigación en la Educación

Introducción

 El presente trabajo se basa en un estudio realizado sobre la capacidad para promover, e intercambiar conocimientos en nuestra región,  elementos claves de los procesos de desarrollo de los colectivos educativos,  el cual en el contexto regional latinoamericano presenta un menor impulso. Así como también la investigación educativa, académica y el conocimiento producido a través de ámbito  profesional y su manifestación en las políticas públicas.

Los constantes cambios sociales y tecnológicos  motivan a que  el profesional  de la docencia en general, se vincule al desempeño como investigador con la intención de mejorar su formación, su capacidad para manejar su clase y comunidad, de esta forma lograr transformación organizacional y sociocultural.

Se aborda además  la  importancia de la investigación como eje central de las organizaciones,  el papel de los educadores universitarios y demás participante del sistema educativo,  para la mejoramiento de la escuela. Su relación con en el entorno de los problemas escolares  y como una herramienta para alcanzar la calidad.

.


 

 

 

Desarrollo

Breve historia de la investigación educativa en América Latina

Al término del siglo XIX y a inicios del siglo XIX ,  se tiene como referencia el desarrollo de instituciones relacionas con la producción del conocimiento en la educación. En  este periodo las instituciones universitarias de la región se asientan como organismos de preparación profesional encaminadas a las exigencias del desarrollo del Estado pero muy poco en actividades de investigación.

Según (Palamidessi, Gorostiaga , & Suásnabar , 2014)  la investigación educativa en la región se origina desde las corrientes Europeas  y de Estados Unidos, en las que se promovía el estudio científico de temas educativos desde el positivismo.

A principios del siglo XX particularmente durante los años de 1930, el aumento de los regímenes escolares en naciones  como Brasil, Chile, Argentina, Colombia y México arrancó con  los estudios de didáctica y psicología educativa, generando debates internacionales generando la corriente “escuela nueva”.

(Albornoz , 2001) señala una etapa modernizadora con ideas y políticas desarrollistas en gran parte de Latinoamérica creándose agencias promovidas por agencias estatales  estimulando la ciencia y tecnología en la década de 1950 y 1960.  Desplegando centros de investigación, nuevas carreras universitarias y la planificación educativa como política de estado.

De esta manera surge la institucionalización de las ciencias sociales en la región, principalmente los estudios de aquella etapa consistieron en análisis descriptivos o estadísticos determinando sectores de la población a desarrollar de la educación primaria o secundaria,  identificando los problemas de desarrollo, de capacitación, del recurso humano, etc.

Este auge en las ciencias sociales  avizoró un estancamiento en la siguiente década es decir 1970,  principalmente por las dictaduras militares, falta de financiamiento,  para lo cual se desarrollaron centros independientes de investigación  en países como Argentina Chile y Uruguay.  La investigación educativa durante este periodo recibió influencias del marxismo con autores de  Althusser,  Bordieu y Passeron.

Durante de la década de 1980  con el retorno a la democracia  surge  el interés nuevamente del estado por la investigación educativa y  sobre todo de las  redes  como la CEPAL, UNESCO, REDUC entre otras enfocados en la problemática socioeducativa, evidenciándose durante esta etapa  muchas desigualdades entre los países latinoamericanos  en materia investigativa en la educación, debido al no establecimiento de líneas claras.

(Abraham & Rojas, 1997) e n su  estudio afirman que la investigación educativa en los  años noventa en gran parte de los países estudiados en este ensayo padecen de problemas como:

1.      Escasez de cuerpos de investigadores debido a la falta dedicación exclusiva de la labor de investigación.

2.      El  financiamiento.

3.      La limitada circulación de publicaciones  con líneas definidas.

Pese a estos  obstáculos también se evidencia una evolución influenciada por los procesos de  modernización neoliberal para muchos la base de la globalización, el incremento de los posgrados y reformas educativas, así como también la aplicación de los sistemas de información y evaluación seguidos de nuevas tecnologías.

En la actualidad la investigación educativa en nuestra región presente diferentes grados de desarrollo, en los cuales destacan México y Brasil con mayor producción de conocimiento en educación, en los cuales se establecieron procesos firmes de su educación superior, desarrollo de agencias en materia de estadísticas, planeación educativa, promoción científica y tecnológica con autonomía respecto a las políticas de turnos de sus respectivos países.

Investigación Educativa

(Espinosa, 2014)  define a la investigación en la educación como la  aplicación  del conocimiento científico, método científico, abordando sus  problemas, sus fines y objetivos  centrados en la búsqueda progresiva de este conocimiento científico en el ámbito educativo.

Desde las perspectivas empíricas analíticas debe ceñirse  a las normas del método científico, es decir la investigación científica aplicada a la educación. También se puede decir que la investigación educativa es una actividad creada como una organización de conocimientos científicos de interés para todos quienes hacen la educación.

Desde la perspectiva sociocultural tenemos la interpretativa y crítica. La primera  concibe a la educación en el contexto global, gobernada por reglas personales, sociales y no por leyes científicas. Es decir entender la conducta humana de la intencionalidad de los intervinientes en el proceso educativo, en lugar de contribuir con la explicación de modo causal. Desde línea crítica se  descubre  indaga en creencias y supuestos en la práctica educativa, coexistiendo con los fundamentos teóricos, se podría decir que el conocimiento se genera desde la praxis y durante ella.

Características de la investigación en la educación

·        Se apoya en el marco teórico,

·        Se transporta al descubrimiento de nuevo conocimiento.

·        Obtenida por medio de ideas, conceptos, modelos, comportamientos

Objetivos de la investigación en la Educación

·        Develar los diferentes puntos de vista sobre la investigación  que se realiza

·        Alcanzar el dominio de los términos relativos a la investigación

·        Medir la eficacia con el análisis de los resultados, innovando en el ámbito educativo con el fin de la mejora educativa.

·        Valorar los objetivos educativos  para la toma de decisiones

 Criterios a tomarse en cuenta en la investigación educativa.

·        Veracidad:  relacionado al grado de confianza de los resultados y procedimientos

·        Aplicabilidad: relevancia  de los resultados de la investigación

·        Consistencia:  se refiere a la constancia de los resultados en el caso que se repita la misma investigación con sujetos  en similares condiciones.

·        Neutralidad: Libre de sesgos o juicios del investigador

 

La investigación educativa y su importancia.

Para (Fiorda, 2010) la importancia de la investigación educativa radica en el aporte de nuevos conocimientos  sobre todo  desde el punto de vista cultural y tecnológico, sin dejar atrás el factor político, epistemológico y antropológico.

El profesional de educación  por medio de la investigación educativa  comprende mejor su realidad, enfocarla, tomar decisiones, develar nuevo conocimiento y asumir posiciones críticas. De esta manera busca la mejora en sus procesos de aprendizaje, de enseñanza, en la interacción  con las familias, en las aulas, en las prácticas y políticas educativas.

Es necesario además de que todos los beneficios que nos otorga la investigación  tanto en nuevo conocimiento y hallazgos, estos sean dados a conocer al mayor número de posibles interesados para lo cual se utiliza su respectivo informe de investigación. No debemos olvidar  que cada contexto educativo es diferente a otro y que este conocimiento adquirido debe adaptarse de acuerdo a cada realidad.

A partir de los criterios señalados la importancia de la investigación educativa  se estipula en la necesidad de plantear y desarrollar proyectos de investigación los cuales conllevan al análisis y a incrementar la calidad educativa  que se desarrolla en las escuelas, convirtiéndose  en una labor indispensable  para los docentes, educadores y demás profesionales  que se relacionan con las teorías, técnicos y método de investigación.

Conclusión

Del estudio realizado en los países de la región latinoamericana, podemos desatacar que los países de México y sobre todo Brasil, son los más avanzados en el campo de la investigación educativa, con reglas establecidas y producción académica  con un índice considerable. Chile  se muestra en menor medida  con avances  investigativos en esta rama pero más estructurado sobre todo su producción se basa en los incentivos que provienen del estado.

El mejoramiento  y desarrollo de la educación en nuestros países se ha convertido en un reto  complicado y de mucha preocupación, para lo cual se necesita de investigadores comprometidos  y capacitados,  provistos de una visión que implique una tarea de servicio y no una satisfacción individual intelectual.

Actualmente el investigador educativo  tiene a su alcance redes telemáticas, centros de investigación conectados entre sí, el libre acceso a la  información como nunca antes vista por su antecesores comparable también con la libertad de expresión, se puede decir que este profesional vive tiempos de una revolución comunicacional   lo cual no implica dejar de lado en sus estudios ámbitos de tipo ético y moral.

acceder

Bibliografía

Abraham, & Rojas. (1997). Revista de Educación. Recuperado el 08 de febrero de 2020, de "La investigación educativa latinoamericana en los últimos diez años": http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=4706705&pid=S0185-2698201400010000400001&lng=es

Albornoz , M. (2001). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Recuperado el 08 de febrero de 2020, de "Política científica y tecnológica: una visión desde América Latina": http://www.oei.es/revistactsi/numero1/albornoz.htm

Espinosa, A. P. (03 de mayo de 2014). Consejo de Transformación Educativa. Recuperado el 08 de febrero de 2020, de Importancia de la investigación educativa: https://www.transformacion-educativa.com/index.php/articulos-sobre-educacion/54-importancia-de-la-investigacion-educativa

Fiorda, M. C. (2010). La Importancia de la Investigación en el Campo de la eEducación. Ensayo sometido como requisito parcial para el curso EDUC603. Carolina, EE.UU.

Palamidessi, M., Gorostiaga , J., & Suásnabar , C. (2014). http://www.scielo.org.mx. Recuperado el 07 de febrero de 2020, de El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100004

Tedesco, J. C. (1987). Paradigms of Socio-educational Research in Latin America.Comparative Education Review.

 

 

 

 

Ilegales en Ecuador

 

 

 Ilegales

Letra: Jorge González 

Ilegales en Ecuador





Soy un macarra letra de Ilegales

Hay un tipo dentro del espejo,
que me mira con cara de conejo.
Oye tú, tú que me miras:
¿es que quieres servirme de comida?

Soy un macarra,
soy un hortera,
voy a toda hostia por la carretera.

Soy un macarra,
soy un hortera,
voy a toda hostia por la carretera.

Oye tú, no te acerques demasiado,
busco pelea y está a mi lado.

De un puñetazo me cargo el espejo,
le rompo los dientes a cara de conejo.

Soy un macarra,
soy un hortera,
voy a toda hostia por la carretera.

Soy un macarra,
soy un hortera,
voy a toda hostia por la carretera.

Hay un tipo dentro del espejo,
que me mira con cara de conejo.

martes, 24 de noviembre de 2020

Cuarentena - Animales invaden centros urbanos

  Cuarentena - Animales invaden centros urbanos

 

 


 

 

 ¡La naturaleza reclama lo suyo! Ante la 'desaparición' humana por el coronavirus #QuedateEnCasa 🏡 diversos animales salvajes, salen a las calles en diferentes partes del mundo ¡Creando postales nunca antes vistas!

sábado, 21 de noviembre de 2020

ENSAYO - EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA

 ENSAYO  - EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA

 

 


 

 

 

INTRODUCCIÓN

La principal forma para que una nación logre expresar su lengua, su cultura, la época en la que vive o demuestre su mayor apogeo es la literatura. El estudio literario  abarca más allá del estrictamente escrito, se considera también literatura la tradición de boca en boca que pasa de generación en generación hasta nuestros días, como por ejemplo la literatura clásica oriental. Una vez explicado el alcance de la literatura es factible considerar dentro como tal a las magnas obras que anteceden a la creación de la imprenta como las transmitidas por vía oral; entre estas tenemos: los cuentos, los chistes, el folclore.

Por medio del presente ensayo  se intenta sintetizar todas las voces literarias a través de la historia, desde mucho tiempo antes de Cristo, hasta la actualidad. Así como también la importancia que tiene  literatura en el contexto global.

Poder distinguir cada corriente literaria y sus características,  el contexto histórico y social en el que surgió aquella forma de expresión, incluyendo el legado que estas formas de expresión nos han dejado. Se consideran las obras más influyentes que han perdurado hasta la actualidad los mismos que son objetos de consulta y estudio. Tomando en consideración siempre que no cualquier texto escrito es literatura; para ser merecedores de esta clasificación deben ser confeccionados con arte. La expresión literaria tiene un valor estético en sí misma, que hace que sea estimable, valorable o medible en cualquier momento, pero también está sujeta a los valores estéticos del ciclo o periodo en la que se desarrolla, incluso del lector o del crítico que estipulan lo que está escrito es realizado con arte y lo que no.

Este trabajo pudo ser realizado gracias a las diversas orientaciones que sobre el tema nos ha dado el profesor del área de Literatura, aunado al conocimiento que también nos aporta la gran variedad de textos que el Centro de investigaciones y Biblioteca que la Universidad Estatal de Milagro nos ofrece.

 DESARROLLO

Según (Naranjo, 2014)  la corriente literaria se define como determinadas forma de escribir y sus temáticas, todo esto junto con otras características comunes y condiciones  principalmente sociales  reunidas en determinada épocas.  Bajo este precepto una corriente literaria sobreviviría por algunas épocas o menos de una.  Así mismo identifica corrientes las corrientes literarias más significativas: la época antigua con las culturas orientales o preclásicas; la época clásica con Grecia y Roma, y la Edad Media con el feudalismo las cuales se constituirían las bases de la literatura universal. Todas estas corrientes  son el génesis de donde surgen las demás.

1.     Época Preclásica

Para (ALGOCAST, 2014)  esta época data desde el siglo XIX a.C.> siglo VIII a.C.)  más conocida como mítica, en la cual el hombre intenta de explicar el origen del universo, y de su propia existencia buscando siempre  la respuesta en seres sobrenaturales. Se caracteriza además este período por la expresión de la literatura con sentido hacia la naturaleza, el esclarecimiento de los fenómenos naturales, la dependencia entre el hombre y Dios, el umbral de los pueblos, los criterios morales para su comportamiento, el sostén de las tradiciones y costumbres. Las epopeyas y cantos épicos basados en los mitos, las leyendas, originados en. China, India y el Medio Oriente, especialmente Egipto y Judea.

2.     Época Clásica

(Pablo, 2009)  Establece que las dos grandes influencias de las corrientes literarias del clasicismo tuvo origen en las culturas antiguas: la griega y la romana. En este periodo se caracteriza por la  gran cantidad de literatura en verso como en prosa,  se identifican el nacimiento, auge y caídas de las ciudades griegas y el surgimiento de la  república  y posterior imperio romano. Los autores mundialmente conocidos  de esta etapa son Homero y Hesíodo el primero con la Ilíada y la Odisea.  Hesíodo  a mediados del siglo VIII A.C con. «Los trabajos y los días»,  «Teogonía», basados en las deidades griegas y sus orígenes. Posteriormente los griegos desplegaron la lírica en el cual los más relevantes son Alcmán, Safo, Alceo, Anacreonte, Estesícoro, Íbico, Simónides, Píndaro y Baquílides; los nueve poetas «canonizados» por los eruditos de Alejandría.  En el siglo V se distingue completamente por la Tragedia, llevada a su máximo nivel por Esquilo («La Orestíada», «Los siete contra Tebas»), Sófocles («Antígona», «Edipo Rey») y Eurípides («Medea», «Las Bacantes») y de la Comedia, género en el que destacó por encima de todos el autor Aristófanes con obras como «Lisístrata», «Las avispas» o «La asamblea de las mujeres». Y representada por los griegos Hero principalmente y Tucídides posteriormente.

En consecuencia los escritores griegos siguieron las líneas de sus predecesores pero no alcanzando el esplendor descrito anteriormente.  Lo mismo ocurrió con los autores romanos que se limitaron a imitar el estilo ya establecido. Entre los más representativos tenemos Virgilio con su «Eneida» que destaca a Homero. Plauto a Aristófanes, y Ovidio indaga en los relatos griegos para enlazarlos, como Virgilio, con la sabiduría romana. Marcial destaca en la sátira, convirtiéndolo como  un género literario específicamente romano.

3.     Época  Medieval o Edad Media

(Uriarte, 2017)  Toma como base el periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 y la llegada de Colón América en 1492 para definir a la literatura medieval como toda aquella escrita durante ese lapso de tiempo.

A este medioevo se lo relacionó como una época oscurantista y carente  de afirmaciones artísticas que no acataran las corrientes religiosas dominantes. Debido principalmente a  la influencia que la Iglesia tuvo en muchos casos como  defensora del saber, preservando libros y trabajos de arte de las invasiones bárbaras, para posteriormente controlar el acceso del pueblo a la lectura y a los libros. Predominantemente se trataba de literatura cristiana  pero estudios posteriores han demostrado que existe más que lo afirmado.

Se identifican dos etapas claramente marcadas:  Medieval:  comprende los primeros textos de esta etapa, en el cual predomina el romance y las coplas juglarescas, con origen en lo popular y rural, y su contraparte religiosa dirigida hacia los actos sacramentales y tratados teológicos. Prerrenacentista: constituida en la etapa tardía del medioevo, que da inicio al renacimiento, caracterizada por la consolidación de la burguesía y sus nuevas representaciones de concebir la sociedad y el mundo.

Los más representativos de esta corriente intelectual son: Fernando Rojas, Gonzalo de Berceo, Jaufré Rudel, Rimbaut Arenga, Alfonso X “el sabio”, Giovanni Bocaccio, Santo Tomás de Aquino, San Agustín, Isidoro de Sevilla, San Ambrosio y muchos otros.

4.     El renacimiento

(Yanez) Manifiesta  que la Literatura del Renacimiento data entre los siglos XIV y XV, luego del declive de la Edad Media teniendo como gran influencia el descubrimiento de América. Este tipo de literatura afirma las  bases para lo que después se denominaría la novela. Los autores  de este periodo deslumbran al expresar la belleza de nuevas y distintas formas. El movimiento renacentista da origen a los sonetos, la poesía lírica, la estrofa spenseriana, la prosa y el ensayo. Su influencia es el amor, la naturaleza, la sexualidad y la mitología se convierten en temas recurrentes de este tipo de literatura. Esta literatura y poesía renacentista también tiene sus raíces en la ciencia y la filosofía.

Este movimiento surgió en Italia y después extendido a Inglaterra y al resto de Europa. Su característica principal es la presencia de ideas humanistas y la curiosidad del ser humano. Entre los autores destacados: Dante Alighieri, Edmund Spencer, Lorenzo de Médicis, Nicolás Maquiavelo, Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare.

5.     El barroco

La literatura en el periodo Barroco se caracteriza por medio de la alegoría como principal cosmovisión heredada de la Antigüedad y la Edad Media. El desarrollo del pensamiento científico, la concepción del hombre y su lugar en el universo. Este proceso implicó una revolución "copernicana" que supuso la fragmentación de los antiguos mapas de la realidad y el trazo de mapas nuevos. La alegoría está en el centro de este cataclismo cultural, y una breve cartografía de su destrucción puede ayudar a delinear un modelo, por un lado, de la caída de un templo ideológico milenario, y, por la otra, de las nuevas ideas que emergen de esas ruinas desarrollando su propio edificio epistemológico (Méndez, 2006).

6.     El Neoclasicismo

(Imaginario, 2019) Coincide en que  literatura neoclásica se destaca en la filosofía, los autores más conocidos son: Voltaire, Rousseau y Montesquieu.

Los temas recurrentes de esta producción literaria son el culto a la razón y el rechazo a los dogmas religiosos. Gozaron de mucha popularidad las fábulas y obras de teatro.

Otro Uno de los referentes neoclásicos fue el dramaturgo español Leandro Fernández de Moratin, con sus obras “La comedia nueva” de 1796 y “El sí de las niñas: comedia en tres actos de 1805”.

7.     La corriente del romanticismo

Según  (Clemente) describe el término de romanticismo el movimiento cultural que se opone a los principios característicos de la Ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica en las primeras décadas del siglo XIX. Frente a las normas se postulará la rebelión del individuo y la exaltación del Yo. Los principales hechos que marcaron este periodo son la Revolución Industrial, La Revolución Francesa, La revolución Americana. Se asocia el término romanticismo con el significado de libertad tanto en la forma y contenido. Se asoció también  al término revolución ya que se despoja de la norma clásica y  contraria a la neoclásica.

8.     El realismo

En base a lo descrito por (Durán & Martínez) el realismo literario es la relación entre la expresión y la experiencia; entre la ficción, la verdad y la realidad. El realismo, en cuanto a técnica y tendencia, es ficción: cualquiera que sea el grado de verosimilitud que una obra pretenda, actúa siempre dentro de la artificiosidad. Jorge Luis Borges así lo entendió cuando afirmó que el realismo no es sino una rama de la literatura fantástica. Los escritores realistas trataron de llevar a sus páginas la mayor cantidad posible de realidad; asumieron el derecho de representar todo lo que se ve, se sabe y se ha vivido. Sus principios básicos eran la independencia, la sinceridad, el individualismo.

9.     El naturalismo

(Ambrocio Barrueto & De la Cruz Mendoza, 2008) Manifiestan que las bases de esta corriente literaria son: El Materialismo: el cual se conceptualiza en la búsqueda de una explicación física para todo y objeta la existencia de un ser superior. El determinismo: Centra a los problemas sociales y a la herencia biológica del individuo como la manifestación de la literatura. Esta escuela data hacia finales del siglo XIX. Dio su primer paso en la novela y, posteriormente, en el teatro.  Se considera como una prolongación del realismo y como su país de origen: Francia. Los representantes de este periodo son: Emile Zola, Antón Chéjov, Nikolai Gógol entre otros.

10.  El modernismo

(Ferrada, 2009) Señala que esta corriente literaria tuvo diversificaciones temáticas y de análisis global, los autores de esta corriente impulsaron los complejos cambios literarios y culturales de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Contradice al romanticismo, su poesía y narrativa. Surge en América y no es emulación de ninguna otra corriente. Más bien este pensamiento influyó en Europa,  y constituido inicialmente  por el parnasianismo francés con Rimbaud y del simbolismo francés con Baudelaire. Los representantes de este periodo son: Rubén Darío, José Martí, Pablo Neruda, García Lorca.

11.  El vanguardismo y la posterior corriente  contemporánea

Para (Palanco López & Gutiérrez Gutiérrez, 2009)  el vanguardismo empieza en Europa  en 1910 con ideas artísticas renovadoras también llamado “entreguerras”. Los  alcances de esa corriente son las dimensiones del hacer y pensar. Se evidencia el auge de la producción surrealista caracterizada por una vocación libertaria sin límites y la exaltación de los procesos oníricos, el humor y el erotismo contradiciendo a tradición cultural burguesa, su origen es Europa y posteriormente en América (el Caribe). Tomando diferentes denominaciones en Alemania se llamó expresionismo; en Francia, cubismo; en Italia, futurismo. Los representantes de este periodo son: César Vallejo,  Guillermo de Apollinaire, Franz Kafka.  Posteriormente a  esta corriente literaria se constituye  la corriente contemporánea que comprende desde la posguerra hasta nuestros días, esta rompe con todas las estructuras rígidas y tiende hacia una libertad absoluta en donde más importa lo que realmente quiere el poeta, sin limitarse por parámetros o patrones fijos. Entre sus representantes tenemos: Pidandello; Kipling, Antonio Machado, y Vladimir Mayakovski.

 

 

CONCLUSIÓN

Se puede concluir  que las circunstancias sociales, políticas, económicas y hasta filosóficas de cualquier época influyen extraordinariamente en las creaciones literarias, si  se relaciona cada movimiento literario en el contexto histórico en el que se desarrollaron. Es decir   ninguna corriente literaria  se creó por si mismo.  Su aparición  y posterior progreso fue producto de un estímulo continuo de los acontecimientos que coexistían.

Su base o materia prima son las  palabras y las letras, las cuales  forman  el lenguaje, del que  la humanidad se  toma para expresarse, no necesariamente con pretensión estética, esto es lo que la hace diferente de las demás  manifestaciones artísticas como la escultura, la pintura y la música; y lo cual trae como consecuencia que la literatura sea el medio de interpretación más espontáneo de una cultura, nación, época o género. Esto constituye que al estudiar cierto periodo o época en el contexto histórico es obligatorio recurrir  a las invenciones literarias del lapso consultado y así obtener indicios de los sentimientos de la humanidad dentro de una cultura desconocida por la nuestra.

Por último, se da por aceptado  que los pensamientos estéticos de una época determinada difieren mucho entre sí, cada corriente literaria tiene su espacio y tiempo para su desarrollo y perfeccionamiento. También se deduce,  que incluyendo a  los inicios de la literatura ha tenido gran influencia en el hombre moderno,  variando nuestro comportamiento. Se descubre que el ser humano no solo está constituido por  dimensiones: religiosa, económica y política, sino además por la dimensión  artística literaria.

 

 

 

 

 

Bibliografía

ALGOCAST. (18 de febrero de 2014). VNIVERSITAS. Recuperado el 02 de septiembre de 2019, de Las épocas literarias: http://vniversitas.over-blog.es/article-las-epocas-literarias-122620427.html

Ambrocio Barrueto, F., & De la Cruz Mendoza, J. (2008). Repositorio de Tesis Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado el 04 de septiembre de 2019, de https://lenguajeltc.files.wordpress.com/2009/03/realismo-literario.pdf

Clemente, X. d. (s.f.). Plataforma educativa da formación a distancia. Recuperado el 03 de septiembre de 2019, de http://www.edu.xunta.gal/centros/iesnumero1ribeira/?q=system/files/Romanticismo%202%C2%BA%20Bac.pdf

Durán , A., & Martínez, J. (s.f.). DIALNET. Recuperado el 03 de septiembre de 2019, de file:///C:/Users/ACER/Downloads/Dialnet-LaPretensionDelRealismoLiterario-3185621.pdf

Ferrada, R. (2009). SCIELO. Recuperado el 04 de septiembre de 2019, de Literatura y lingüística versión impresa ISSN 0716-5811: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112009000100004

Imaginario, A. (24 de mayo de 2019). Significados.com. Recuperado el 03 de septiembre de 2019, de Neoclasicismo: https://www.significados.com/neoclasicismo/

Méndez, S. (junio de 2006). Andamios versión impresa ISSN 1870-0063. Recuperado el 03 de septiembre de 2019, de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632006000100006

Naranjo, E. A. (27 de junio de 2014). Overblog. Recuperado el 02 de septiembre de 2019, de Literatura. Blog de Elena: http://carmenelena.over-blog.es/article-124015313.html

Pablo. (13 de octubre de 2009). La Guía. Recuperado el 02 de septiembre de 2019, de Lengua: https://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura-clasica

Palanco López, N., & Gutiérrez Gutiérrez, A. (mayo de 2009). El vanguardismo: mas que un movimiento literario. Recuperado el 04 de septiembre de 2019, de http://www.eumed.net/rev/cccss/04/plgg.htm

Uriarte, J. M. (27 de septiembre de 2017). Características.co. Recuperado el 02 de septiembre de 2019, de Literatura Medieval: https://www.caracteristicas.co/literatura-medieval/

Yanez, D. (s.f.). lifeder.com. Recuperado el 03 de septiembre de 2019, de Literatura: https://www.lifeder.com/literatura-renacimiento/