domingo, 28 de marzo de 2021

“LA INFLACIÓN EN EL ECUADOR DÉCADA DE LOS 80 Y 90”

Introducción              

El presente informe retrospectivo de la crisis inflacionaria que vivía el Ecuador está directamente relacionado con los indicadores de la calidad de vida, la literatura económica registra grandes problemas económicos, sociales y políticos que sufriría el país, los cuales siguen acompañándolo hoy día.

El problema inflacionario en el Ecuador surge desde hace varias décadas, desde el reinicio del periodo democrático con el Ab. Jaime Roldós Aguilera, en el cual se sitúa la primera fase hasta la finalización del gobierno del Dr. Rodrigo Borja Cevallos y la segunda de una estabilidad relativa que se fundamenta en la política económica empleada del Arq. Sixto Durán Ballén, hasta su punto máximo de crisis ente los años de 1998 y 1999, derivando en la aplicación de un sistema económico dolarizado que nos asiste en la actualidad.

Los registros del Banco Central del Ecuador describen un crecimiento del 2.4%, así como también los hizo su población en el 2.6%, la gestión económica pasó de regirla la Junta Nacional de Planificación al Banco Central, esta última institución mencionada instrumentó el proceso devaluativo como política económica de estado.

Desarrollo

Para  (Oleas Montavo, 2017)  la crisis inflacionaria Latinoamérica en los años ochenta y noventa  en gran medida se originó, como producto de la limitación del consumo interno para transformarse en exportadores netos.

Asumiendo la teoría de las ventajas competitivas, es así que cada país se especializó en sus materias primas específicas. Lo cual desembocaría en un efecto de retroceso del consumo, la producción y la inversión.

Agrega (Harvey , 2004) que en este periodo la inestabilidad en las cuentas fiscales  pasó  de una década a la siguiente con grandes costos en el aspecto social, originado también por el aumento de las transferencias al exterior, y acompañado de la devaluación de las monedas nacionales.

Se señala a Paul Vocker presidente de la reserva federal estadounidense como uno de los artífices de ésta complicación económica nivel regional, debido a que incrementaría la tasa de interés nominal dejando en la insolvencia a varios países latinoamericanos.

(Naranjo Chiriboga, 2004) atribuye la crisis inflacionaria en El Ecuador en estos dos periodos estudiados a factores exógenos, factores endógenos y la política económica utilizada.

Dentro de los factores exógenos se mencionan la deuda externa, con afectación desde su propia fundación como estado y la irregularidad en el precio del petróleo.

Entre los factores endógenos se señala a la inestabilidad política, los conflictos militares con el Perú y la estructura de producción del país. Dentro del análisis de la política económica utilizada, también se encuentra una estrecha relación con la inseguridad jurídica ocasionando complicaciones en las inversiones y el ingreso de capitales extranjeros.

(Alvarez Freire, 1999) destaca además que el país introdujo en el año de 1982 una etapa de ajuste con el propósito de solventar sus obligaciones financieras internacionales y el enorme peso de la deuda externa.

Esta política económica denominada de “ajuste” consistía en la disminución del gasto público, sus medidas se relacionarían al ámbito monetario, cambiario y fiscal. A partir del siguiente año se suscribieron diez cartas de intención con el Fondo Monetario Internacional. Esta política de ajuste se constituiría para El Ecuador en un proceso de desestabilizador y recesivo.

Es decir, se convertiría en un estado con un alto gasto en sus importaciones, lo que ocasionaba devaluaciones inflacionarias crecientes años tras año, incrementando los precios y provocando nuevas devaluaciones, constituyendo un ciclo repetitivo que iba desde el proceso inflacionario al devaluativo. Ver Cuadro No. 1.

 Cuadro No.1

                            Promedio de Estadística inflacionaria vs Tipo de cambio (sucres por dólar)

                                     

                                                                 Fuente: Banco Central del Ecuador

                                                                                                                                                                  (Montesino, 2007)  identifica en la década de los noventa, particularmente entre 1992 y 1997 un desempeño económico alentador, que obedecía a la reducción burocrática, privatización de empresas de origen estatal, subsidios eliminados, incorporando el ahorro interno y la eficiencia en la recaudación tributaria. 

                Cuadro No. 2

                                                  Indicadores económicos Ecuador Década de los 90

                                          

                                                            Fuente: Banco Central del Ecuador

 Este panorama positivo culmina con una grave crisis, suma de varios elementos entre estos el fenómeno climático de El Niño, complicaciones financieras de carácter internacional, baja en el precio del petróleo, corrupción, inestabilidad política con dos presidentes derrocados afectando la confianza en la marcha democrática. Ver Cuadro No.2

(Oleas Montalvo & Falconí Benítez, 2004) define a la década de los noventa como un periodo de intentos de estabilización y ajuste estructural, con una supuesta resolución de la problemática económica con la dolarización en el año 2000.

El estado ecuatoriano percibía a la dolarización como la única respuesta viable a su golpeada economía, si bien es cierto este sistema económico auguraba relativa inalterabilidad económica, no hay que dejar de lado otro aspecto importante que ha sumado a esta estabilidad como lo constituyen las remesas de los emigrantes, los precios altos del petróleo y la inversión extranjera en éste último rubro.

                                                                 Conclusiones

Al igual que en el resto de América Latina, El Ecuador sufre una larga fase de crisis en la que el crecimiento y la inversión se repliega. Se viven décadas de cambios pasando de la política industrial por la de sustitución de importaciones hasta la modernización de políticas económicas de carácter neoconservador y la disminución del gasto estatal.

La política cambiaria hasta 1982 mantenía al dólar estadounidense en 25 sucres, con los cambios realizados a ésta la moneda ecuatoriana se devaluó hasta 1991 en 3857 %.  El principal problema que se avizoraba desde su implementación correspondería a las dolarizaciones de las deudas externas contraídas y el acrecentamiento en las tasas de interés de mercados financiero externo.

Demanda de las exportaciones bajas, es otro aspecto que agravaría a la inflación y que las obligaciones fueran improbables de ser canceladas.

En estas dos décadas se producen lapsos de crisis fiscales constantes, que cerraban la puerta al desarrollo industrial del país, así como también de muchos países medianos y pequeños.

Recomendaciones

Es primordial que El Ecuador desarrollo un modelo económico que propicie su crecimiento conjugado con el crecimiento en la calidad de vida, que a su vez busque atender los problemas tantos sociales de la población, como culturales, de forma sincrónica con el nuevo orden económico mundial.

Las obligaciones contraídas como deuda externa se cumplan en la misma medida que las necesidades básicas de sus habitantes es decir la deuda social.

La estabilidad política debe constituirse no solo en un aspecto importante para sus gobernantes sino también para todos los ecuatorianos, desterrando la corrupción del escenario político, mal que impide que los recursos estatales lleguen a quienes más los necesita.

 

Bibliografía

Alvarez Freire, M. (julio de 1999). Repositorio de Tesis Instituto de Altos Estudios Nacionales. Recuperado el 19 de junio de 2020, de Tesis para optar por el título de Máster en Seguridad y Desarrollo "Crisis económica como causa de deterioro de la calidad de vida. Periodo 1988 - 1998. Sus perspectivas": http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/464/1/TESIS-%C3%81LVAREZ%20MARCO.pdf

Harvey , D. (2004). Investigación de la posmodernidad. En H. David, La condición de la posmodernidad (pág. 29). Oxford - Inglaterra: Basil Blackwell. Recuperado el 19 de junio de 2020, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36317688/Harvey_David_La_condicion_de_la_posmodernidad.pdf?1421636023=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DHarvey_David_La_condicion_de_la_posmoder.pdf&Expires=1592607955&Signature=A3HHFiQ9w4VB7MSC~dzpFb

Montesino, J. (2007). La economía ecuatoriana del siglo XXI y sus perspectivas de comercio internacional con países del Asia Pacífico. Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos - Universidad Aruro Prat, IX(1), 71-107. Recuperado el 20 de junio de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337930326004

Naranjo Chiriboga, M. (2004). Dos décadas perdidas: los ochenta y los noventa. Cuestiones Económicas, 20(1:3). Recuperado el 19 de junio de 2020, de https://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/2004/No1/Vol.20-1-2004MarcoNaranjo.pdf

Oleas Montalvo, J., & Falconí Benítez, F. (2004). Antología de economía ecuatoriana 1992-2003: crisis de pensamiento y desarticulación de la teoría del desarrollo económico. Quito - Ecuador: FLACSO-Ecuador, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado el 20 de junio de 2020, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/flacso-ec/20121023103320/antologia.pdf

Oleas Montavo, J. (2017). Ecuador 1980-1990: crisis, ajuste y cambio de regimen de desarrollo. América Latina en la historia económica, 24(1). doi:http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v24i1.724

 

sábado, 13 de febrero de 2021

REFORMAS CONTABLES DEL SECTOR PÚBLICO EN AMÉRICA LATINA

 INTRODUCCIÓN

El trabajo actual tiene como objetivo presentar una breve historia de los inicios de la contabilidad del sector público y como ha ido avanzando al paso del tiempo, adaptándose a nuevas reformas contables para buscar la manera de obtener resultados de una forma eficiente y confiable. Por otra parte, señalar el rol significativo del Ministerio de Hacienda como ente rector de la economía el que está encargado de asignar los recursos para cada organización del sector público además, de regularlas y llevar el control de cada una de ellas.

También hacer mención de la intervención de las NICSP, su impacto en las rendiciones de cuentas y como ha sido importante su aparición en la revelación de información de las actividades gubernamentales de Costa Rica siendo esta normativa una de las reformas más confiables por la transparencia que representa, acorde a la información se puede revelar los resultados cuando sea necesario o al final de un periodo dado y de esa forma poder tomar la mejor decisión posible sobre los recursos empleados.

 

DESARROLLO

En el 2001, Costa Rica inició el camino hacia la modernización a la gestión financiera gubernamental. En este país las autoridades dieron el primer paso, obteniendo el marco legal que sustentaría la adopción e implementación de las NICSP. La normativa internacional fue conformada por varios decretos del Poder Ejecutivo, expresados con diferentes alcances, para empresas en el sector Públicos financieros y no financieros. (The International Public Sector Accounting Standards Board, 2014)

En los últimos años en el país de Costa Rica se han venido realizando varios eventos relacionados con la implementación de una nueva normativa contable internacional, y en donde este país ha sido un actor muy definido por el avance que está logrando en la implementación de las NICSP en el sector público. En ese mismo año se realizó en Managua, Nicaragua, una conferencia denominada CRECER, con un aproximado de 500 personas, con el lema “Información financiera de calidad para el desarrollo económico Regional”. (Ministerio de Hacienda de Costa Rica, 2012)

CRECER es un programa que se realiza anualmente y que reúne a personas de los entes rectores de la contabilidad del sector público y de otras entidades públicas fiscalizadas de los países de Latinoamérica y del Caribe. También participan representantes de organizaciones nacionales e internacionales que en su mayoría son de Contabilidad y Auditoría. (Ministerio de Hacienda de Costa Rica, 2012)

En este programa también acudieron representantes del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, y así como otros grandes representantes de firmas de Contabilidad y Auditoría, tales como Ernst y Young, KPMG. Dentro de los tres días que duró el evento se analizaron varios temas, como la Contabilidad, la auditoria y la fiscalización superior (Ministerio de Hacienda de Costa Rica, 2012).

En los últimos periodos, se han venido produciendo reformas relevantes al sector público y la contabilidad gubernamental no ha sido foránea a esta causa; al contrario, se ha transformado en uno de los elementos principales. En los sistemas de contabilidad gubernamental la principal innovación ha sido la introducción del devengo y la tendencia hacia las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Publico (NICSP) que fueron emitidas por la IFAC. (Araya Leandro & López Hernández, Estrategias de Implementación de las NICSP en Costa Rica, 2016)

La mayoría de autores han concordado que la primordial reforma en los sistemas de contabilidad gubernamental que han efectuado varios gobiernos en los últimos años, ha sido la introducción del principio del devengo. El progreso significativo de las actividades gubernamentales, ha planeado inquietudes con respecto la base de la contabilidad de caja sería suficiente para así brindar información financiera gubernamental efectiva para la toma de decisiones y para un debido control y rendición de cuentas. (Araya Leandro & López Hernández, Estrategias de Implementación de las NICSP en Costa Rica, 2016)

Anteriormente el devengo se consideraba solo en el sector privado, ha sido visto como una disyuntiva para mejorar la presentación de informes de las acciones gubernamentales, formar prácticas de información financiera, y posibilitar que la información contable resulte más confiable. (Araya Leandro & López Hernández, Estrategias de Implementación de las NICSP en Costa Rica, 2016)

Las NICSP se han transformado en un lugar de referencia para muchos organismos internacionales, no solo al momento de actualizar sus sistemas de contabilidad, sino que también servirá de guía para emitir recomendaciones a los países, con el único fin que se adapten con un sistema de contabilidad más reveladores que permitan aumentar la rendición de cuentas y transparencia.  Al momento que los gobiernos adapten las NICSP, reformará tanto la calidad como también la comparabilidad de la información financiera de las entidades del sector público a nivel mundial. (Araya Leandro & López Hernández, Estrategias de Implementación de las NICSP en Costa Rica, 2016)

A continuación, se exhibe el cronograma de conversión los planes de reformas actuales:



                                    Fuente: (Banco Interamericano de Desarrollo , 2017)


CONCLUSIÓN

Costa Rica es el primer país centroamericano en adoptar las NICSP, mediante el decreto 34918-H 2008. (Caba Pérez, Araya Leandro, & López Hernández, 2011)

La NICSP fue emitida por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), con la necesidad de implementar reformas en el sector público, basándose en la contabilidad Gubernamental, esta contabilidad persigue el fin de brindar información de tipo global, para proporcionar una base de control financiero (Araya Leandro, Los procesos de implementación de las NICSP: el caso de Costa Rica, 2014).

En Costa Rica se consideraba que la base del devengo era primordial para el sector privado, pero a través del tiempo la implementaron en el sector público, lo cual fue efectivo para la presentación de informes sobre la contabilidad gubernamental en el país.

 

Referencias

Araya Leandro, C. (2014). Los procesos de implementación de las NICSP: el caso de Costa Rica. (U. d. Rica, Ed.) Asociación Latinoamericana de Facultades y escuelas de Contaduría y Administración. Obtenido de http://www.alafec.unam.mx/docs/asambleas/xiv/ponencias/2.03.pdf

Araya Leandro, C., & López Hernández, A. M. (2016). Estrategias de Implementación de las NICSP en Costa Rica. Universidad de Costa Rica, 1-26. Obtenido de https://aeca.es/wp-content/uploads/2014/05/88f.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo . (8 de Agosto de 2017). Estado de adopción de NICSP en los países de Latinoamérica y el Caribe. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/resumen_ejecutivo_BID_Estudio_NICSP_LAC_FOCAL.pdf

Caba Pérez, C., Araya Leandro, C., & López Hernández, A. (2011). La innovación en los sistemas de información financiera gubernamental en la región centroamericana:evidencias desde Costa Rica. INNOVAR, 111-123. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/818/81822806009.pdf

Ministerio de Hacienda de Costa Rica. (2012). La implementación de las NICSP en el contexto latinoamericano. 1-5. Obtenido de https://www.hacienda.go.cr/docs/5218b48a1418c_Boletin16.pdf

Portillo Ostorga, R. E., & Ponce de Herrera, R. E. (2016). Contabilidad Gubernamental. Universidad Modular Abierta, 5. Obtenido de http://www.uma.edu.sv/principal/investigacion/revistas/Revista_Contabilidad.pdf

The International Public Sector Accounting Standards Board. (Mayo de 2014). NICSP Adopción y Experiencia. A Closer Look At: Costa Rica. Obtenido de https://www.ifac.org/system/files/uploads/IPSASB/A-Closer-Look-At-Costa-Rica-Spanish.pdf